Paso de nudos en contrapeso

pasonudoscontrapeso

Desde el curso de instructores de la FEE nos llega una novedad que merece ser conocida por todos los socorristas del EEL/ESV. En ese curso Francisco García, del Espeleo-Socorro Andaluz, ha enseñado un método para pasar nudos en contrapesos que supone un importante avance técnico; Fran además ha tenido la amabilidad de corregirnos algunos detalles que no habían quedado suficientemente claros.

El método, brillante en su sencillez, consiste en elevar la camilla hasta empotrar el nudo contra la polea (1), entonces el regulador coloca por debajo del nudo una segunda polea, (2) y, a continuación, el contrapesista se cuelga de la misma cuerda de la que cuelga la camilla -retenidos ambos por el nudo empotrado contra la segunda polea- (3); para dar más seguridad a la maniobra el socorrista se ancla a un nudo que hace él en su cuerda. Una vez retirada la primera polea, el contrapesista se pasa de nuevo a su cuerda (4) y continúa la elevación de la camilla.

Cada una de las poleas se coloca en una triangulación de reparto diferente, confeccionadas con lazos de distinta longitud -pero usando los mismos anclajes-, de modo que sea fácil colocar una segunda polea por debajo del nudo.

Esta maniobra bien ensayada es muy rápida y nos libra de la dependencia de las cuerdas largas para los contrapesos en pozos grandes, además se economiza notablemente el uso de material y el tiempo de montaje, frente al montaje de dos contrapesos independientes, uno de ellos con freno de carga.

Inicialmente probamos con el nudo de mula y, aunque nunca nos ha inquietado la forma de trabajar de este nudo, sí que ha habido quien ha manifestado sus reservas, por eso hemos preferido hacer algunos ensayos, para basar la confianza en datos empíricos.

Resultado de los ensayos

Para saber qué nudo era el más adecuado para empotrar en la polea nuestro compañero Santi ha hecho algunos ensayos y las conclusiones son las que siguen:

Los ensayos se han hecho a partir de una misma cuerda (una cuerda del año 2005, con un uso normal en actividades de espeleo-socorro).

Resultados:

  • Cuerda sin nudo : 2500 kg
  • Nudo de vaca empotrado contra la polea: 1540 kg (el nudo se cuela por la polea)
  • Pescador doble empotrado contra la polea: 1378 kg (el nudo se rompe)
  • Medio pescador con doble cuerda contra la polea: 1610 kg (el nudo se rompe)

El nudo de vaca (o de mula), es un nudo cada vez más usado en socorro; pero hemos visto que, si bien es ideal cuando cerramos un anillo de cuerda para una triangulación de reparto, no es sin embargo tan adecuado para esta maniobra, pues aguanta mucho menos que otros y, aunque en una triangulación es irrelevante, pues solo le llega 1/6 parte de la tensión, en este caso hay que tenerlo en cuenta.

En realidad nos hemos encontrado con que a partir de 15100 n (1540 kg) el nudo se colaba por la polea deformándola. Teniendo en cuenta que hemos usado cuerdas de 10.5 mm, da un poco en que pensar, considerando que se pueden usar diámetros menores o cuerda mojada. En socorro jugamos con esfuerzos considerables y conviene tener un buen margen.

Visto lo que pasaba con el nudo de vaca y al observar el escaso asiento del nudo de ocho contra la polea hemos renunciado a probar este nudo.

Al ver que lo que buscábamos era un nudo que fuese corto pero al mismo tiempo ofreciese un buen tope contra la polea, optamos por un «medio pescador con doble cuerda» con lo que hemos obtenido unos resultados que consideramos muy buenos

ACTUALIZACIÓN 2012-I-18: publicamos el resultado de los ensayos de empotramiento de nudos que se mencionan en el artículo. Agradecemos a los miembros del GAES (Iñaki, Oscar y Santi) todo el trabajo dedicado para que podamos disponer de estos estudios y los correspondientes documentos.
Acceso al documento de ensayos de rotura de nudos empotrados (PDF, 14 páginas ilustradas).

Ilustración del procedimiento

Hay que insistir en algo que ya es pertinente con los contrapesos en general y es que todos los socorristas que intervienen en cada una de las distintas funciones (contrapesista, regulador, etc.), deben ser técnicamente competentes, pues a menudo es difícil que su labor pueda ser supervisada y un error podría ser catastrófico.

En el siguiente enlace tenéis el procedimiento ilustrado con imágenes:

http://ttiki.com/33587