viernes, diciembre 1, 2023
InicioalbisteakBioespeleologia kontuak

Bioespeleologia kontuak

Bioespeleologiak Euskal Herrian ibilbide luzea du; izan ere, XIX. mendean espeleologia zientifikoak lehen urratsak eman zituenean, gure aintzindariek landutako lehen diziplinetako bat hauxe izan zen. Ordutik hona, poliki baina etenik gabe, espeleologoak laginak biltzen eta ikertzen aritu izan dira. Gaur egunean lan honetan diharduten ikerlari nagusietako bi, hain zuzen ere, euskaldunak dira: Carlos Prieto eta Jon Fernandez. Urte hau emaitzetan oparoa izaten dihardu, horren erakusgarri aurten argitaratutako lau artikulu zientifikoak; hemen dituzue haien erreferentziak eta laburpenak:

  • BARRIENTOS, José A. PRIETO, Carlos E. CASTRO, Alberto. FERNÁNDEZ-PÉREZ, Jon. MEDEROS, Jorge. BRAÑAS, Neus. 2023. Especies ibéricas del género Troglohyphantes Joseph, 1882 (Araneae, Linyphiidae). Revista Ibérica de Aracnología 42:003–066. Grupo Ibérico de Aracnología (S.E.A.). Resumen: Se revisan las muestras disponibles del género Troglohyphantes Joseph, 1882 procedentes de la Cordillera Cantábrica y de los Pirineos (vertiente española). Se hace una caracterización gráfica de las especies encontradas y se comentan sus posibles afinidades. Se proponen las siguientes sinonimias: Troglohyphantes nyctalops Simon, 1911 n. syn. = Troglohyphantes cantabricus Simon, 1911; Troglohyphantes affirmatus (Simon, 1913) n. syn. = Troglohyphantes marqueti (Simon, 1884). Así mismo, se considera un lapsus calami la mención de Troglohyphantes affinis (Kulczyński, 1914). Se describen dos nuevas especies endémicas de la Cordillera Cantábrica, Troglohyphantes machadoi sp. nov. y Troglohyphantes vasconicus sp. nov. Así, las especies localizadas en la Península Ibérica son: Troglohyphantes alluaudi Fage, 1919, T. bolivarorum Machado, 1939, T. cantabricus Simon, 1911, T. cerberus (Simon, 1884), T. furcifer (Simon, 1884), T. machadoi sp. nov., T. marqueti (Simon, 1884), T. orpheus (Simon, 1884) y T. vasconicus sp. nov. No obstante, se constata la variabilidad interna del grupo “cerberus” – subgrupo “cantabricus” de Fage, que podría encerrar nuevas especies morfológicamente poco diferenciables.
  • FERNÁNDEZ-PÉREZ, Jon. PRIETO, Carlos E. 2023. Nuevos datos de Araneae (excl. Troglohyphantes) para las cuevas vasco-cantábricas. Revista Ibérica de Aracnología 42:137–158. Grupo Ibérico de Aracnología (S.E.A.). Resumen: La actualización de la fauna araneológica de la región vasco-cantábrica, siguiendo el trabajo de Fernández-Pérez et al. (2014), aunque sin las especies del género Troglohyphantes (que se tratan en otro artículo simultáneo) se basa en el estudio de unas 550 muestras procedentes de 250 cavidades que han proporcionado datos para 48 especies. Los resultados faunísticos más relevantes son 22 primeras citas provinciales, y las aportaciones taxonómicas son la revalidación de Centromerus viduus Fage, 1931 y el status específico para Leptoneta ovetana Machado, 1939. El catálogo de especies encontradas en cavidades vascocantábricas asciende a 79 especies (incluyendo siete Troglohyphantes spp.); si bien la mayoría son especies accidentales, se consideran 18 especies troglobias y 20 troglófilas. Las especies más frecuentes son las troglófilas Eratigena inermis, Metellina merianae y las dos Meta spp., siendo M. menardi más frecuente en las cavidades situadas a mayor altitud.
  • PRIETO, Carlos E. FERNANDEZ PÉREZ, Jon. 2023. Leptoneta giputxi sp. nov. (Leptonetidae, Araneae), una nueva especie troglobia para la Península Ibérica. Revista Ibérica de Aracnología 42:130–135. Grupo Ibérico de Aracnología (S.E.A.). Resumen: En los intensivos y continuados muestreos de fauna cavernícola en la región vasco-cantábrica solo se han encontrado leptonétidos en dos cavidades, la Cueva de La Loja (Asturias), única localidad conocida de Leptoneta ovetana Machado 1939, y la Cueva de Astui (Gipuzkoa), una pequeña cueva del macizo de Ernio de donde se describe Leptoneta giputxi sp. nov. Esta especie se diferencia de las especies geográficamente próximas por una fuerte reducción del aparato ocular (desde solo tres lentes hasta la anoftalmia) y por un palpo masculino Con la apófisis externa del tarso provista de una fuerte espina con una arista aserrada.
  • PRIETO, Carlos E. FERNÁNDEZ-PÉREZ, Jon. 2023. Primeras observaciones de predación de Ischyropsalis troglobios (Opiliones: Ischyropsalididae) sobre oligoquetos. Notas científicas. Revista Ibérica de Aracnología 42:229–231. Grupo Ibérico de Aracnología (S.E.A.). Resumen. Individuos de dos especies troglobias del género Ischyropsalis C.L.Koch, 1839, I. magdalenae Simon, 1881 e I. Aff. dispar Simon, 1872, de sendas cuevas de Bizkaia (Cueva de Pedro González en Galdames y Cueva de Armiñeta en Zeberio) respectivamente se han observado alimentándose de lumbrícidos. Y de la Cueva del Sumidero (Puente Viesgo, Cantabria) se reporta otra observación de la especie troglófila Ischyropsalis nodifera Simon, 1879 alimentándose de otro lumbrícido.

Bertan, hainbat espezieren gaineko ezagutza mailan eginiko aurrerapenak azaltzen dira. Lagin bilketan hainbat espeleologia talderen laguntza izan dute Carlosek eta Jonek. Emaitzen artean zenbait espezie berriren deskribapenak ere argitaratu dituzte. Hau guztia dela eta, joan den udan elkarrizketa bat egin zieten Gara egunkarian: hemen irakur dezakezue artikulu hori.

UEV-EEE
UEV-EEE
Unión de Espeleólogos Vascos Euskal Espeleologoen Elkargoa
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments

Simone Sambento - Grampian Speleological Group on Convocatoria para la limpieza de Jornos II (retirada de la plataforma de 1971)
Satorrak on Arbil V / Sustraixa
KOLDO SANSINENEA RODRIGUEZ on Galdameseko istripua
Koldo Los Arcos on Karaitza 24 (2016)
Koldo Los Arcos (Satorrak) on “Guk ez genuen ia ezer egin eta!”