Las últimas exploraciones de la Sdad. Espeleológica Burnia en el Complejo
Atxuriaga han permitido superar los 50 km de desarrollo, en el marco del
permiso concedido por el servicio de Patrimonio de la Diputación Foral de
Bizkaia para la revisión de la cueva de Arenaza al arqueólogo Diego Garate.
A finales de 2015, tras una corta escalada se descubre un nuevo y mucho mas
accesible acceso al sector conocido como Republica Liliputiense, lo que
facilita la revisión de dicho sector y donde se localiza la prolongación
hacia el sureste de la densa red de conductos que conforman la cueva de
Arenaza y que se ha denominado como 2ª República.
Los avances en la exploración han sido espectaculares; totalizando hasta el
momento más de 6,5 km de topo de nuevas galerías, localización de un
importante tramo del río Arañaga y de nuevos ríos que están dibujando el,
hasta ahora hipotética, eje de drenaje más meridional del sistema
hidrogeológico.
Además, las exploraciones avanzan de forma decidida hacia el barranco de
Arañaga, donde esperan amplias zonas “en blanco” y la 1Mt45 (2,3 km), que
constituye una parte del mismo enrejado aunque, por ahora, desconectado del
Complejo. Otro hecho significativo en 2016 fue la exploración y conexión al
Complejo de varias cavidades (1Mt25/26/31) en las zonas altas del macizo,
que constituyen el eje de la Rosario Supersur, con lo que se incrementó el
desnivel hasta los 546 m.
Las exploraciones siguen en curso, con buenas expectativas e importante
potencial aún. En la actualidad (03/2017), la espeleometría
del Complejo Atxuriaga es de 50.607 md/546 mp, con lo que recupera su
posición como mayor cavidad en Bizkaia, tanto en desarrollo como en
desnivel. Además, esta red marca un hito histórico para la espeleología
bizkaina, al superarse por primera vez los 50 km de desarrollo y los 500 m
de desnivel en el Territorio Histórico. Por otra parte, entra en el listado
de grandes cavidades mundiales por desarrollo (>50km) en la posición 73 y,
a nivel estatal, se coloca como la décima.

Un poco más al Norte, también se ha producido un importante avance en la
exploración del Complejo Urallaga, en el que se han superado los 10
km de desarrollo. La localización de una nueva cavidad (Mt262) permitió el
descubrimiento de 1,7 km de amplios conductos fósiles que, finalmente,
conectaron con la sala Big One de la cueva de La Magdalena. Con estos
trabajos, la espeleometría del Complejo Urallaga queda en 10.395 md/118 mp.