En el Karaitza nº 17 (2009) se publicó la síntesis de un informe elaborado por la UPV/EHU a instancias de la Agencia Vasca del Agua (URA) sobre los trazados de aguas subterráneas en la Comunidad Autónoma del País Vasco. El objetivo, según se confesaba, era triple:
- Recopilar la información disponible sobre ensayos con trazadores efectuados en acuíferos de la CAPV por parte de organismos públicos, universidades y grupos espeleológicos, entre otros.
- Homogeneizar la información.
- Proponer medidas para la regulación del uso de trazadores en acuíferos de la CAPV.
Destacamos aquí dos conclusiones de este estudio. La primera es que de las 44 masas de aguas subterráneas identificadas de la CAPV, sólo constan ensayos de trazador en 22 de ellas (ver fig); mucho trabajo queda por hacer en esta materia para conocer bien los acuíferos carbonatados en sus distintas condiciones hidrodinámicas, sea de estiaje o aguas altas. Y la segunda es que de los 200 ensayos recopilados, 103 han sido realizados por grupos espeleológicos; esto hace ver la importancia de la aportación de los espeleólogos en el conocimiento de funcionamiento hídrico de los karst vascos.
Queremos que esta buena «costumbre» de los espeleólogos de realizar ensayos no sólo continúe, sino que mejore. Y en esta línea:
- Se presenta de forma básica por qué, para qué y cómo realizar ensayos de trazador.
- Presentamos el papel que hemos desempeñado desde el colectivo espeleológico en nuestro territorio y los esfuerzos que se han hecho desde la UEV en los últimos dos años a este particular.
- Recogemos una bibliografía para aquellos que quieran ahondar en esta materia.