Base de datos referenciada sobre ensayos con trazadores realizados recientemente en la CAPV

Reproducimos a continuación el artículo del trabajo de recopilación sobre coloraciones realizadas en la CAPV, ejemplo de los resultados de la labor colectiva de los espeleólogos vascos y que siempre ha impulsado la UEV. Agradecemos a Ainara (grupo GEBNA) por su buena disposición para traducir  al castellano su artículo aparecido en el Karaitza nº 17.

Introducción

Mediante este breve artículo se pretende presentar un trabajo realizado en los últimos meses en torno a la recopilación de datos de ensayos con trazadores realizados en la CAPV, trabajo encomendado por Ura-Agencia del agua y bajo la dirección del personal del grupo de investigación de Hidrogeología de la Universidad del País Vasco.

Como se trata de un trabajo encargado por la administración pública, cualquier ciudadano lo puede consultar.Toda la información recogida sobre ensayos con trazadores realizados en los acuíferos y no acuíferos de la CAPV se ha recogido y organizado en una base de datos. Para ello, se han tenido que recoger los datos dispersos por toda la geografía, y gracias a ello, en adelante cualquiera podrá encontrar la información que quiera consultar en la base de datos de Ura Agencia Vasca. Es preciso señalar que es la primera vez en muchos años que se hace un intento de recopilar los ensayos con trazadores realizados durante años en una base de datos.

Es muy importante para el análisis de los acuíferos de nuestra geografía el haber recogido y ubicado en el mapa la cantidad de ensayos de trazados realizados durante tantos años. Por medio de los trazadores, además de saber el recorrido de las aguas subterráneas, muchas veces se sacan otras conclusiones importantes sobre la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos, drenaje del karst y su exurgencia, por ejemplo.

¿En qué consiste la realización de ensayos con trazadores? Un ensayo con trazadores consiste en inyectar un trazador, que normalmente suele ser líquido colorante, en un punto (punto de inyección) para mostrarlo en otro (pozo de muestreo), siempre y cuando la concentración natural de dicha sustancia en el mismo sea mínima o nula, o al menos las diferencias de concentración sean significativas.

De esta manera, la detección en la salida del trazador confirma la conexión de ésta con la estructura de entrada para, al menos, las condiciones hidráulicas en las que se realizó el ensayo. Sin embargo, la ausencia de detección no implica la desconexión entre ambas estructuras ya que la conexión podría haberse dado en concentraciones no detectables, tras un periodo de tiempo prolongado y tras el cese del control, en diferentes condiciones hidráulicas, etc.

Objetivos

En resumen, el objetivo de este trabajo consiste en la recopilación de toda la información sobre ensayos con trazadores realizados por organismos públicos, grupos de espeleología y la universidad, en la homogeneización de la información y en el diseño de una base de datos georreferenciada.

Metodología

Previo a la recopilación de datos ha habido que diseñar una base de datos donde ordenar y organizar dicha información. Una vez diseñada y definida la base de datos en el programa Access, se ha procedido a la recogida de datos.

Para realizar este trabajo se han estudiado un sinfín de publicaciones referentes a ensayos con trazadores: artículos publicados en revistas especializadas (Karaitza, Kobie, Koloska, Munibe, Sedeck…), Informes o Memorias, tesis. Luego se ha seleccionado e introducido en la base de datos la información más interesante. No obstante, en muchas ocasiones ha habido que estar personalmente con muchos responsables y autores de los ensayos (organismos públicos, grupos de espeleología, universidad * ) para confirmar y ampliar dicha información. Gracias a la colaboración de todos se ha conseguido completar una base de datos.

A fin de lograr una base de datos georreferenciada esto es, para que los datos se puedan ubicar en un mapa, es preciso conocer las coordenadas UTM del punto de inyeccción del trazado, así como de los puntos de salida controlados. Así se tendrá controlado en el mapa el trayecto del trazador. Por tanto, el objetivo de este estudio es, además de crear la base de datos, concretar todos los puntos en el mapa de la página web de URA (www.uragentzia.euskadi.net) para que esté a disposición de cualquiera y que periódicamente se renovará.

En la mayoría de las publicaciones consultadas no se mencionaban las coordenadas UTM que nos interesaban, pero gracias a los datos que muchos y el programa informático georreferenciado LurGIS nos han facilitado se han podido completar. Se puede concluir diciendo que la mayoría de los datos se han podido ubicar en el mapa digital.

La información de la base de datos se ha guardado en tablas del programa informático de Access, pero se han habilitado estos formularios para poder consultar fácilmente dicha información: información general sobre trazados, detalles sobre la inyección, detalles sobre el seguimiento, detalles sobre los resultados y la bibliografía.

 


*Agencia Vasca del Agua- URA (Iñaki Arrate); Aloña Mendi Espeleologiko Taldea (Santi Ugarte, Carlos Eraña); Asociación Deportiva Espeleológica Subterránea; ADES, Axpea Elkartea (Javi Moreno); Besaide Espeleologi Taldea (Peio); Ente Vasco de Energía (Joseba Agüero); Gaztetxeko Espeleologi Taldea, GET (Javi Les); Grupo Actividades Espeleológicas Subterráneas, GAES (David Díez, Iñaki Latasa); Grupo Espeleológico Alavés, GEA (Jesús Ipiña); Grupo Espeleológico Batzarra Noiz Arte, GEBNA; Grupo Espeleológico Burnia (Laurent Richard, Pedro); Grupo Espeleológico Elgoibar (Jaime); Grupo Espeleológico Esparta (Jaime); Grupo Espeleológico Leizarpe (Jaime, Anjel Mari Tobajas); Grupo Espeleológico Matiena, GEMA; Grupo Espeleológico Morkaiko (Anjel Mari Tobajas); Grupo hidrogeología UPV-EHU (Tomás Morales, Iñaki Antigüedad); Sociedad Ciencias Aranzadi Zientzia Elkartea (Imanol Goikoetxea); Sociendad Ciencias Alfonso Antxia (Javi Les); Unión de Espeleólogos Vascos – Euskal Espelelologi Elkartea (David Díez, Javi Moreno)

Conclusiones

Antes que nada, necesariamente hay que destacar el hecho de haber reunido todos los datos, así como el haber creado un modelo donde reunir todos los datos que se vayan recopilando en próximos ensayos, gracias a todos aquellos que nos han facilitado los datos.

Con ese modelo que se ha creado (base de datos), se les sacará más rendimiento a los trazados que se vayan a realizar si se cumplimentan los datos exigidos. De tal manera que los trazados no sólo servirán para marcar el recorrido del agua, sino que también servirán para deducir más datos válidos desde el punto de vista hidrogeológico.

Resultados de esta base de datos:

–         En total, se han recopilado 200 ensayos con trazadores.

–         Los ensayos más antiguos datan de 1950, y los más recientes de 2009

–         La mayoría de los ensayos con trazadores se realizaron el año 2001

–         Los grupos de espeleología han realizado 103 ensayos, la universidad 72 y las empresas privadas con mandato de organizaciones públicas 17.

–         La mayoría de los ensayos con trazadores se ha realizado en la zona de Ereñozar, con un total de 38.

–         Los ensayos cuantitativos constituyen el 42% y los cualitativos el 58%. Con los cualitativos se determina el recorrido del agua subterránea, y con los cuantitativos se nos ofrece más información hidrogeológica.

–         El trazador más utilizado ha sido la fluoresceína y luego el cloruro de litio. La fluoresceína se puede detectar por medio de la vista y por ello se ha utilizado sobre todo en los ensayos cualitativos, el cloruro de litio, en cambio, se ha utilizado más en los ensayos cuantitativos, ya que el cloruro de litio, a diferencia de la fluoresceína, permite utilizarlo en cualquier sitio.

Finalmente, quisiera manifestar que espero que más de uno pueda beneficiarse de este trabajo, ya que se ha realizado con el fin de que lo utilice cualquiera que esté interesado en el tema.

Agradecimientos

Este trabajo ha consistido en recopilar datos, y han sido numerosas las personas que nos las han facilitado, y por tanto son muchas las personas a las que hay que agradecer.

Gracias al personal de UPV-EHU, EVE, URA-UR Agentzia, y cómo no a los muchos grupos de espeleología por facilitarnos sus datos e informaciones.

Además, me gustaría agradecer a todas las personas que de una manera u otra me han ayudado en este trabajo, y para terminar, gracias a Nicolás Michelot y Philippe Audra por dejar la base de datos que crearon en Francia sobre ensayos con trazadores.

Ainara Razkin Barandiaran